lunes, 23 de noviembre de 2015

LA MERCED DEL POTRERO,SAN MIGUEL DEL PUERTO, POCHUTLA, OAXACA.



LA MERCED DEL POTRERO “UN PARAISO MÁGICO”
GEOGRAFÍA HISTÓRICA REGIONAL
De superación de traducciones rurales de la antigüedad de épocas trascendentale, un cálculo aproximado como en el año de 1560 en adelante; haciendo un estudio sobre la leyenda, con el título de santa maría Magdalena, hoy llamado llano la chilana, san José Tuxtepec, hoy llamado el rinconcito y San Sebastián palacios, hoy denominado llano palacios, haciendo extenso estas informaciones como un recuerdo para todos los hijos de esta comunidad, del pueblo nuevo de La Merced del Potrero, San miguel del puerto, Pochutla, Oaxaca.
Antes de la fundación de este pueblo de “La Merced del Potrero” y, según las tradiciones que existen; que esta tierra fue una tierra de EXCOMUNION destruido los tres pueblos antes mencionados; a consecuencia de costumbres que profesaban de la idolatría, “Como costumbres del Antiguo Testamento” y de eso por desobediencia de no recibir, “El Excelentísimo SR. OBISPO” que venía por la región Chontal, por el lado norte de esta población, y que hasta la fecha existe ese lugar denominado “El Rancho Obispo” en donde permaneció aquel Excelentísima Sr. Obispo durante un mes en su estancia, para que los hijos de los pueblos que aludimos fueran a recibirlo, para administrarles los “santos sacramentos” necesarios como es el BAUTISMO Y LA CONFIRMACION de la Iglesia Católica y Apostólica Romana, resultado que dio, que ninguno de los pueblos citados obedeció a tal asunto.
LOCALIZACIÓN DE LA MERCED DEL POTRERO


La Merced del Potrero se localiza en el Municipio San Miguel del Puerto del Estado de Oaxaca México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -96.070833
Latitud (dec): 16.046389
La localidad se encuentra a una mediana altura de 630 metros sobre el nivel del mar.
La población total de La Merced del Potrero es más  de 2170 habitantes.
ESTRUCTURA SOCIAL
Tienen Derecho a atención médica por el seguro social

ESTRUCTURA ECONÓMICA
En La Merced del Potrero hay un total de 504 hogares.
De estas 494 viviendas, 279 tienen piso de tierra y unos 70 consisten de una sola habitación.
344 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 425 son conectadas al servicio público, 414 tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a viviendas tener una computadora, a 2 tener una lavadora y la mayoría tienen una televisión.
COSTUMBRES
Las costumbres que tiene la comunidad son las fiestas patronales o cualquier otro evento:

El 24 de septiembre celebramos a la virgen de la merced, todas las persones de la religión va a las misas de la novena desde el 14 hasta el 24, el convite que es el 14 para dar comienzo a la fiesta  ,el 23 se hace la calenda recorriendo las principales calles de la comunidad. 

El día 24 de septiembre es el día principal de la fiesta, el agente municipal organiza juegos de basquetbol y futbol que participa los pueblos vecinos de la comunidad.

En  esta  fiesta comienza  el   16 y termina el 24  de  septiembre en  donde  el 16 de septiembre  en la tarde  se lleva acabo  el primer convite  floral acompañado de las bandas musicales en donde  las personas llevan a cabo sus faroles y sus  canasta de flores  en donde   dan un recorrido por las   calles principales en donde las personas  bailan  y después se lleva acabo otra vez el convite  floral   el  22 de septiembre en la  tarde.

 El 23  de septiembre en la tarde se lleva a cabo  la calenda  acompañado de la banda musical  en donde  también  dan el recorrido por las calles principales  y al termino del recorrido  se reúnen  en la cancha municipal en donde   las persona  bailan así como  también se  lleva a cabo  la  quema de varios tipos de juegos artificiales  y en la noche se lleva a cabo   un grandioso baile.  

El 24 de  septiembre se lleva a cabo  la fiesta del pueblo  en donde  se lleva a cabo la misa  en la mañana  y   en donde reúnen alas madrina de dulces , trastes ,frutas y otro recuerdos más  y al cabo  de  todos programas  organizados   la  fiesta del 24 de septiembre termina con  un grandioso  baile.



·         El 18 de febrero:

Es la fiesta más grande del pueblo en esta ocasión es la feria, organizan juegos, bailes comida en la iglesia, porque en esta fecha la iglesia cumple un aniversario más. “DE SAN ANTONIO DE PAUDA”

·         Día de niños:

Se celebra el día 30 de abril  donde  se  festeja   los puros niños    en donde los niños  festejan en la escuela  y   después la autoridad  municipal le da un regalo a cada  niño.

·         El   grito de la independencia:

Esta costumbre se celebra el 15 y16 de septiembre en donde en  ocasiones  los alumnos  de las diferentes escuelas dan el grito   de la independencia el 15 de septiembre   en donde tocan las campanas de la iglesias  y en ocasiones    nada más el  presidente municipal se encarga de dar solo el grito de la independencia   y en el día 16   se reúnen  las diferentes escuelas para realizar   un recorrido por las calles principales en donde en donde  se realizan  un homenaje  a la  bandera nacional  ya al termino del recorrido    se vuelven a reunir las diferentes escuelas  para que   el  presidente de la orden de romper formación.

·         Día de las madres:

Se festeja alas  mama  el día 10 de  mayo en donde todos los comités  de las diferentes escuelas  elaboran una comida especial para toda las madres  y las diferentes escuelas  se ocupan de adornar   y de  acto  cultural  así como también los maestro de las distintas escuelas organizan juegos especialmente para las  mama   y para terminar el presidente municipal se   encarga  de organizar un baile  par todas la madres


LAS TRADICIONES QUE TIENE  EL PUEBLO SON: 
  DÍA DE MUERTOS, NAVIDAD, SEMANA SANTA.
·         El día de muerto: 

Las personas de la comunidad tienen la creencia de los que fallecieron vuelven como espíritu para visitarnos y es por eso que los habitantes preparan tamales, atole y sobre todo pan de muertos para ofrecerlos a los que se murieron de edad adulta y para los que fallecieron de pequeños se les ofrece dulces, refrescos, chocolates, frituras entre otras cosas.

Todo estos productos les ofrecen poniéndolo en cada de sus altares, en el cual también, ponen el copal para librar sus almas de los difuntos, el altar debe estar adornado con un arco con flor de cempoalxochilt, veladoras para alumbrar el camino de los difuntos 

·         Navidad :

La navidad es otro ejemplo de las creencias que tienen la gente del pueblo. El día 25 de diciembre nació Jesucristo y que los nueve meses que la virgen maría llego en su vientre a Jesús, los representamos en los nueve días haciendo las posaditas en nueve casas se hacen rosario por las noches, en el cual el dueño de la casa ofrece café con pan o con tamales  de vez en cuando regalan dulces o rompen piñatas. Cuando ya es el noveno rosario ya se hace en la casa de la madrina.

·         Día de reyes:

El día de reyes va relacionado con la navidad porque la madrina regla dulces a todos los niños de la comunidad y por la noche hacen un rosario en la iglesia supuestamente porque la madrina viste al niño dios y los reyes magos visitan al niño dios,  ofreciéndole un regalo.
Cuando termina el rosario los reyes magos se suben a la cima de la iglesia para votar dulces y la gente espera en la parte de abajo para atrapar dulces.

·         Semana santa:

En la semana santa  recordamos la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo
En toda la semana las personas del pueblo van a la iglesia a convivir o jugar con las personas religiosas que nos visitan. El quinto día de la semana que es viernes, todas las personas recorren las calles principales de la comunidad llevando como imagen al cuerpo de Jesús hasta llegar al calvario que está ubicado en parte alta de la comunidad para allí castigas a Jesús después en la noche ya lo bajan hacia la iglesia a terminar el rosario para después retirarse.
El sábado en la noche queman leña en la parte frente de la iglesia  y también bendicen agua.

VESTIMENTA

El traje típico de este municipio ya no se utiliza en la actualidad, más sin embargo el traje era compuesto de manta blanca.

MÚSICA
El tipo de música en este municipio es la de banda.


ARTESANÍAS
Se fabrican en este municipio las siguientes artesanías: Comal, ollas, tabique rojo, adobe y teja.
GASTRONOMÍA
Mole de olla, mole de fríjol, chile, atole, amarillo de iguana y de venado, chacales en caldo o al ajo.

FAUNA
Esta comunidad cuenta con una gran variedad de animales desde los más pequeños hasta los más grandes, la mayoría de ellos salvajes y la minoría domésticos como son: Venado, tejón, mapache, iguana, ardilla, jabalí, tlacuache, mapache, armadillo, tuza, víbora de cascabel, triguillo, onza.

Aves: Pericos, calandrias, pico real, chachalaca, perdiz, etc.

FLORA
Al igual que la fauna esta está constituida de diversas especies de plantas, flores (silvestres o de hogar) así como una variedad de árboles como: Árboles: Se encuentran los siguientes: caoba, cedro, macuil, guanacasle, ceiba, guarumbo, grado, camarón, ocotillo, hule, mulato, granadillo, etc.


Educación escolar en La Merced del Potrero
·        EDUCACION INICIAL INDIGENA
 
Está Escuela se encuentra ubicada atrás del templo católico rumbo camino a la Escuela Primaria Jaime Torres Bodet, en donde anteriormente fue el Albergue Municipal.



Esta institución no cuenta con terreno propio, menos con aula, la escuela se encuentra laborando en terreno del pueblo.



Dicha institución cuenta con aproximado de 15 alumnos, a pesar de ser chica tiene carencias de todos los recursos ya que no cuenta con el apoyo suficiente por parte de la Agencia Municipal.

Esta escuela, es de gran ayuda para los niños, ya que gracias a ella, los niños desde muy pequeños empiezan a adquirir conocimientos. 




ESCUELA PREESCOLAR “JUAN ESCUTIA”

La Escuela Preescolar Juan Escutia está ubicada al costado derecho de la Agencia Municipal.

Esta institución cuenta con dos grupos y el número de niños que existen no es mayor a 40, esto se debe a que la mayoría de los padres no mandan a sus hijos cuando tienen la edad necesaria para asistir a la escuela.


Dicha escuela cuenta con tres aulas, una dirección. Pero carece de sanitarios en buen estado, parque de diversión, materiales didácticos, juguetes, pupitres, escritorios y sillas.

Para el funcionamiento de la escuela los padres de familia son los que apoyan monetariamente, también cuenta con el apoyo de la Agencia Municipal y el Gobierno Estatal.

Esta institución ayuda a los niños a aprender desde pequeños, también favorece a la comunidad para fomentar la educación.


·        ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ
La escuela primaria Benito Juárez está ubicada al costado izquierdo del templo católico.

Esta Institución es la más grande, esto es por la cantidad de alumnos con los que cuenta, con un aproximado de 266 alumnos.

La Escuela Benito Juárez cuenta con 13 profesores, una directora, y un intendente.

Dicha escuela cuenta con 13 grupos, y 13 salones


·        ESCUELA “JAIME TORRES BODET”

Anteriormente esta Escuela compartía aulas junto con la Escuela Primaria Benito Juárez con el paso del tiempo esta escuela fue construida muy aparte y alejada de la escuela Benito Juárez, gracias a la colaboración de las autoridades y padres de familia que tienen hijos en esa institución.

Esta escuela está ubicada al suroeste de la comunidad y cuenta con 74 alumnos, 6 docentes y una directora, 6 grupos, 6 aulas de donde se imparten las clases y un baño escolar. 

·        ESCUELA TELESECUNDARIA

La Escuela Telesecundaria está ubicada al lado este, de la comunidad, rumbo al Panteón Municipal.

Esta institución cuenta con 129 alumnos dividido en seis grupos, 6 maestros un director y una secretaria. Cuenta con seis aulas donde se imparten las clases, una sala de cómputo y una dirección, cuenta con baños pero no en muy buen estado, carecen de una biblioteca, computadoras, televisores, laboratorio y una cancha de fútbol.

Quienes contribuyen en el mantenimiento de la escuela son los padres de familia, la Agencia Municipal y el Gobierno del Estado con materiales didácticos y la deserción de alumnos es del 1%.

La Escuela Telesecundaria es de vital importancia porque ayuda a una mejor formación educativa en los jóvenes, y esto permite que logren superarse.

·        CECYTE EMSaD # 36
LA MEJOR OPCION PARA LA JUVENTUD
FAMILIARÍZATE QUE ESPERAS


La visión es convertir al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca en una Institución Educativa de calidad en la Educación Media superior en el Estado y proyectar su presencia a nivel nacional.
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca tiene la Misión de ofrecer educación media superior en las modalidades de bachillerato tecnológico bivalente y general, que permitan el adecuado desempeño de sus egresados en la vida profesional, contribuyendo al desarrollo socioeconómico del Estado de Oaxaca en función de las características específicas de cada región.

Anteriormente se encontraba ubicada en lo que hoy se conoce como el Albergue, en la actualidad se encuentra en la entrada de la comunidad.
El cecyte cuenta con tres salones de clases, una sala de maestros, una sala de cómputo, dirección, contamos con sanitarios.


AUTORES:
EUGENIO TORRES JIMÉNEZ
ÁLVARO ARNOLDO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ






2 comentarios: